Charla dictada por Adolfo Roitman, arqueólogo, experto en religiones comparadas y ex curador del Museo del Libro del Pueblo Judío en Israel. En esta presentación, aborda los descubrimientos arqueológicos más relevantes de nuestra era y su relación con la figura de Jesús, ofreciendo una mirada única desde la historia, la fe y la ciencia.
Preguntas del público al expositor Adolfo Roitman
Enzo G.: ¿Cuál es su opinión personal sobre Yeshúa?
Jesús de Nazaret fue uno de los grandes hijos del pueblo de Israel, quien trajo al mundo un mensaje de amor al prójimo, inspirado por la tradición bíblica de los profetas.
Thamar: ¿Usted comparte la tesis de Geza Vermes, quien plantea que Jesús y sus seguidores conformaban una secta escatológica que esperaba el fin de los tiempos y que realizaban rituales para prepararse para ello?
A mi modesto entender, el profesor Geza Vermes estaba en lo cierto al interpretar que Jesús y su movimiento tenían características escatológicas. Estaban convencidos de que el fin de los tiempos ya había llegado, y en ese contexto, Jesús cumplía un rol fundamental.
Celyn F.: Muchas gracias por su ponencia. Consulta: ¿el descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto pone en cuestión el canon bíblico?
Los Rollos del Mar Muerto nos permiten ver el canon bíblico desde una nueva perspectiva. Revelan que ciertos textos considerados apócrifos —como el Libro de los Jubileos o los escritos henóquicos— eran considerados sagrados por comunidades como la de Qumrán.
Pablo C.: Una duda. Como judío, ¿cree que Jesús era Dios o el Mesías?
El judaísmo histórico nunca ha reconocido la condición divina ni mesiánica de Jesús.
Catalina: Entonces, ¿no existe evidencia científica de la existencia de Jesús en los rollos ni tampoco en los evangelios?
Como traté de explicar durante la charla, los Rollos del Mar Muerto permiten contextualizar los orígenes del cristianismo, pero no pueden confirmar de forma directa la existencia histórica de Jesús. Sin embargo, estos documentos abren la posibilidad de considerarla como plausible.
Ebca A.: ¿Todos los rollos y fragmentos están disponibles? ¿Están digitalizados para su consulta?
Sí, todos los materiales hallados en Qumrán están digitalizados. Se pueden consultar a través del Santuario del Libro del Museo de Israel: http://dss.collections.imj.org.il/es/home, y de la Autoridad de Antigüedades de Israel: https://www.deadseascrolls.org.il.
Radio Más Vida: Buenas tardes. Si el libro de Isaías fue hallado en su versión más completa, ¿esto cambió o corrigió algo respecto a lo que se conocía en el siglo XX?
El hallazgo de 21 manuscritos del libro de Isaías permitió recuperar variantes textuales que difieren de la versión masorética tradicional, ofreciendo así una visión más amplia sobre la evolución del texto bíblico.
Marco H.: Usted mencionó que en el año 135 d.C. se habla de judíos mesiánicos en la revuelta de Bar Kojba. ¿Esto significa que no todos los judíos esperaban al Mesías? ¿O se refería a judíos que creían en Yeshúa y apoyaron a Bar Kojba?
Lo que mencioné es que entre los años 132 y 135 d.C. estalló una revuelta encabezada por un pretendido Mesías, Simeón ben Kosiba, conocido como Bar Kojba (“el Hijo de la Estrella”). Este fenómeno se vincula con el hecho de que en el judaísmo antiguo surgieron varios movimientos liderados por figuras consideradas mesiánicas, entre ellos, el movimiento de los seguidores de Jesús.
Fabio G.: Gracias por su exposición, muy clara. ¿Existe alguna conexión entre la comunidad de Qumrán y los grupos evionitas?
Es difícil establecer una conexión histórica directa, pero no se puede descartar por completo.